Who makes your clothes and your accessories?

abanico cebras abanico amarillo

Sorry, this entry is only available in European Spanish. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Cada 24 de Abril se cumple el aniversario del trágico accidente en Bangladesh, una fábrica de textil  se derrumbó con todos sus trabajadores dentro y sepultó a cerca de 1000 personas que perdieron la vida. Eran  personas que subsistían en fábricas infrahumanas, con pésimas condiciones laborales,  con horarios extenuantes y sin apenas descansos . Todas estas personas estaba cosiendo ropa para las grandes marcas de fast fashion que todos conocemos y no voy a mencionar.

Este siniestro, parecía que marcaría un antes y un después a la hora de comunicar  en el mundo de la moda, pero hoy, que se cumplen 5 años del siniestro, al menos en nuestro país, muy pocos medios de comunicación se han hecho eco  de la noticia del  aniversario.

Me consuela saber que al menos  empezamos a concienciarnos y a saber que una camiseta que pueda costar 5 euros., no es una ganga, no,  porque detrás de ese precio se esconde prácticas laborales cercanas a la esclavitud, y porque los costes de producción  humanos son prácticamente nulos.

A raíz del accidente que he mencionado, surgió  la Fashion Revolution –  Fashion revolution Spain un movimiento que nos invita a preguntarnos quién ha hecho nuestra ropa. Como consumidores tenemos un poder enorme y podemos cambiar las cosas, no es necesario esperar a que los políticos y las empresas cambien, podemos de forma individual con pequeños gestos ir cambiando el panorama. Yo por ejemplo  como consumidora,  desde hace poco he comenzado  cambiar  mi armario, ya apenas entran piezas de Zara, Mango, HyM etc..  ahora entran y entrara pieza de pequeños diseñadores como mi gran amiga @Lauramelingraux o de LaCasitade Wnedy, , Palomawool,  Malababa,  Lelelerele,  creadores que apuestan por la producción local y a pequeña escala. Si, es cierto que sus productos son algo más caros, pero es maravilloso cuando compras algo que te gusta muchísimo,  y pasa el tiempo y no se estropea, y te lo puedes poner sin miedo y todas las veces que quieras, que siempre está perfecto, y estas comodisi@ con ello.  Es como aquel muñeco de peluche que nos duró años y años y que la abuela iba remendando, pero que siempre tenía encanto y belleza, y que simplemente dejamos de usarlo porque nos hicimos mayores.

 

artesanía española

En el caso de mi gremio, el de los abanicos, siempre presumo de utilizar solo varillas realizadas en España,  concretamente en Valencia, pero os confesaré que su precio  de media es 11 veces superior al de los abanicos que provienen de Asia.  Pero… ¿Porque puede haber una diferencia tan grande de precio?  Los motivos son muy simples, en España al mismo abanico hay que añadirle el costo de producción humano, es decir, detrás de un abanico español hay un artesano que cumple con sus obligaciones tributarias y que a su vez tiene una serie de derechos, lo que se traduce en una persona con un empleo digno. Y también hay que añadirles costo de materias primas, porque las maderas deben estar certificadas y provenir de bosques destinados a la industria, bosque que continuamente están siendo reforestados.

Un abanico español suele estar producido por un artesano que mima una a una sus piezas, utiliza maderas bien secas para que con el tiempo la madera no de problemas,  esto, encarece la mate

ria prima porque se necesitan maderas bin reposadas. También el artesano Valenciano cuida de no utilizar cortes de maderas que puedan tener defectos.

También debo decir que en Filipinas, Indonesia, incluso en China, aún existen pequeñas empresas y talleres de artesanos donde se siguen creando abanicos muy artesanales, que son verdaderas joyas.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

GIGIHANDFANS